31 enero 2008

Hace muchos, muchos años...

SE HACÍAN CHISTES DE ESTE TIPO:

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL VOLKSWAGEN?
Porque cualquier pendejo lo maneja

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL ESPERMA?
Porque si no sale con una jalada, sale con una mamada

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL KOTEX?
Porque esta en el mejor lugar, en el peor momento

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL 24?
Porque es 3 veces mas pendejo que el chavo de ocho

PORQUÉ LE DICEN A FOX LA ESFERA?
Porque esta adornando los pinos?

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL PERRO?
Porque solo entiende a puros periodicazos

PORQUÉ LE DICEN A FOX EL CLUTCH?
Porque primero mete la pata, y luego mete los cambios

PORQUÉ LE DICEN A FOX LA CEBRA?
Por burro, pero se rayo con el puesto

EN QUÉ SE PARECE Y EN QUÉ SE DIFERENCIA FOX DE TARZAN?
En que los dos están rodeados de animales, con la diferencia de que a tarzán si le hacen caso

PORQUÉ LE DIERON DOS MEDALLAS A FOX EN WASHINGTON?
Una por pendejo y la otra por si la pierde

17 enero 2008

Afrontar el cambio climático


A casi más de un siglo de que comenzaran los primeros estudios sobre cambio climático, el acervo científico sobre este tema no ha dejado de crecer. Lejos de dogmatismos, el conocimiento sobre el cambio climático se está construyendo sobre uno de los mejores mecanismos de control existentes para asegurar que cualquier resultado contrastado científicamente es tenido en cuenta por la comunidad; el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), al que desde Ecología y Desarrollo galardonamos este año con el Premio Desarrollo Sostenible 2007 y que después ha sido reconocido con el Premio Nobel de la Paz 2007.
El cambio climático representa un reto sin precedentes que requiere de toda nuestra capacidad de innovación para encontrar soluciones. Creemos que todavía estamos a tiempo para detener el cambio climático a través de una combinación creativa de medidas políticas, fiscales, de mercado... pero necesitamos también la implicación de todos los agentes de la sociedad y, sobre todo, la capacidad de deshacernos de los rígidos esquemas mentales que nos llevan a pensar que no podemos cambiar las cosas.
Este especial ha sido co-editado por tres organizaciones que están trabajando en diferentes frentes para contribuir a detener el cambio climático: la promoción del consumo responsable, la conservación de espacios naturales y la lucha contra la pobreza son solo ejemplos de sectores en los que hay que actuar.
Estamos seguros de que esta pequeña muestra de actividades se podrá completar con ejemplos innovadores emprendidos desde todos los sectores de la sociedad.
Temas
Consumo responsable para frenar el cambio climático
Por Aurelio García -Director de Innovación de Ecología y Desarrollo
El impacto del consumo sobre el clima
La importancia que tiene el cambio climático como problema ambiental global es un hecho que la mayor parte de los ciudadanos ya reconoce. Y también se reconoce la necesidad de una acción urgente para mitigar sus efectos. Un reciente informe europeo sobre la actitud de los ciudadanos europeos ante la eficiencia energética y el cambio climático muestra que un 80% de los europeos se manifiesta muy preocupado por el cambio climático, llegando este porcentaje hasta un 94% en España y quedado algo por debajo de la media en Portugal (un 73%).
Pero por otro lado, y a pesar de las políticas de consumo sostenible que se están desarrollando desde la Cumbre de Río del 92, el impacto ambiental y climático que tiene el sector doméstico en Europa sigue creciendo. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el consumo doméstico de los ciudadanos europeos representa una de las mayores presiones ambientales no solo en Europa sino también fuera de sus fronteras y además el impacto está creciendo al menos desde 1990 (ver Household consumption and the environment). Esta creciente presión se explica no solo por el crecimiento económico, sino por factores sociales y demográficos. Por citar el más relevante, la ocupación media de las viviendas en Europa está disminuyendo, lo que significa cada vez más viviendas y electrodomésticos para el mismo número de personas. Por otra parte, aunque la eficiencia energética de los electrodomésticos cada vez es mayor, el consumo energético de las viviendas no disminuye. La razón es que ha aumentado mucho el número de electrodomésticos y aparatos que usamos habitualmente, y además su vida media es muy corta debido a los rápidos cambios de moda y tecnológicos.
El papel de los consumidores en la mitigación del cambio climático
Según trabajos de la propia EEA o de la OCDE , las políticas más efectivas para reducir el impacto ambiental del sector doméstico consisten en una combinación de medidas legales, de mercado, informativas y educativas. Y en este marco, el papel del ciudadano como consumidor es fundamental por varias razones.
En primer lugar porque, a la hora de comprar un producto o servicio, tiene en su mano la capacidad de escoger la opción más respetuosa con el clima de entre todas las alternativas. Si además tenemos en cuenta que muchos productos generan un mayor impacto durante su uso que durante la fabricación se revela que los hábitos de uso de los consumidores son también clave en la prevención del cambio climático.
Pero sobre todo, los consumidores representan una palanca clave para modificar la actuación de las empresas. Frente a medidas legislativas y a la presión de las organizaciones sociales, la demanda de los consumidores se ha mostrado como uno de los mecanismos más rápidos para hacer cambiar a las empresas y al diseño de sus productos y servicios. Efectivamente, si el consumidor discrimina a la hora de hacer sus compras, favoreciendo a las empresas que más responsabilidad muestran hacia el cambio climático, el mercado está mandando una señal que puede tener un efecto mucho más rápido y más profundo que muchas medidas legislativas.
Herramientas para un consumo responsable con el clima
Una de las principales dificultades que expresan los consumidores para actuar responsablemente en su consumo es la falta de información. De hecho una gran parte de consumidores ya está concienciado frente al cambio climático y le gustaría poder obrar en consecuencia, pero en muchas ocasiones no sabe cómo (ver What Assures Consumers on Climate Change? ). Y por otra parte, algunas empresas están actuando proactivamente e incorporando criterios de protección del clima en sus actividades, pero no siempre son reconocidas y recompensadas por ello.
Tanto los consumidores concienciados, como las empresas más responsables se verían beneficiados por la existencia de herramientas rigurosas y con credibilidad que informen sobre la responsabilidad climática de las empresas y sobre la “mochila de carbono” de los productos. La información sobre el impacto climático de cada producto puede ser recogida en forma de un “ etiquetado climático ”, análogo al etiquetado energético, que tendría un gran potencial para mover el mercado hacia un comportamiento más respetuoso con el clima.
Pero la capacidad de los consumidores para contribuir a la mitigación del cambio climático va mucho más allá de la elección de los productos a la hora de la compra.
Los consumidores compran cada vez más productos que para funcionar requieren energía y que generan emisiones de gases de efecto invernadero (electrodomésticos, aparatos informáticos, electrónica de ocio...). Además, los rápidos cambios en la moda, la poca duración de los productos y el elevado coste relativo de las reparaciones conducen a que estos aparatos se renueven en un plazo cada vez menor, con el consiguiente aumento en las emisiones debidas a la fabricación, la distribución y eliminación de los productos.
En la actual sociedad de la información, en la que la nueva economía se basa más en la prestación de servicios basados en el conocimiento y menos en la manufactura de productos, deben promoverse medidas que hagan económicamente rentable el mantenimiento, reparación y actualización de los productos antes que la sustitución de los mismos.
Y en la misma línea, en muchas ocasiones los consumidores pueden satisfacer una necesidad o un deseo a travé s la contratación de un servicio y no necesariamente de la compra de un producto. Es decir, se puede sustituir la adquisición de productos por la contratación del servicio equivalente . Ejemplos son el coche de propiedad compartida ( car-sharing ) frente a la compra de un automóvil, el servicio de lavandería frente a la compra de lavadoras y secadoras, etc.
Todas estas son actuaciones que pretenden facilitar que los consumidores puedan satisfacer los mismos servicios utilizando menos productos y productos más limpios y, por tanto, generando menos emisiones de gases de efecto invernadero.

(CONTINUARA)

16 enero 2008


Ecología
Hoy en este lugar en el ciberespacio, queremos que ustedes conozcan mas de cerca la importancia de la ecología para el planeta en general, cual es la problemática y las posibles medidas de solución.
La ecología es una ciencia, que se basa en muchas otras como son las matemáticas, la biología, la física, la química, la meteorología, y muchas más.
La ecología también se divide en otras ramas, para su estudio, como son la ecología humana, la sinecologia, la ecología de poblaciones y otras.
Existen muchos conceptos básicos de ecología, a continuación enumeré los más importantes en el estudio básico de la ecología.

Ambiente.

El ambiente es el medio donde los organismos se desarrollan, este esta conformado por factores bióticos y abioticos, (con y sin vida, respectivamente) estos factores interacciónan entre sí.

Abiotico.

Termino que define a lo que carece de vida, en el ambiente, los factores abioticos, son la luz, la humedad, la temperatura, el suelo, el potencial de hidrógeno (Ph) en general todos los factores referentes a la física y a la química.

Biodiversidad.

Es la medida de riqueza de un ecosistema, puesto que mide la cantidad de organismos distintos que contiene, entre mayor sea la Biodiversidad, más rico será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento, un ecosistema con gran biodiversidad como la selva, guarda una relación mas intima entre sus individuos y las perdidas de materia y energía son mínimas.

Bioma.

Región subcontinental que contiene características bien definidas, a diferencia de un ecosistema, un bioma puede estar constituido por distintos ecosistemas logrando así características distintas. Ejemplo, Tundra, Sabana, Pradera, Manglar, Desierto.

Biotico.

Termino que hace referencia a lo que sí tiene vida, en el ambiente los factores bióticos los constituyen todos los organismos vivos, plantas animales, y microorganismos.

Cadena alimenticia.

Es la sucesión de eventos alimenticios que se da en un ecosistema, la cadena alimenticia esta basada en la "pirámide alimenticia" la cual marca como ley principal, que en la base de ella se deben encontrar los organismos más numerosos, estos serán depredados por organismos menos numerosos y así consecutivamente.

Comunidad.

Conjunto de individuos de distintas especies capaces de desarrollarse en un medio.

Contaminación.

Fenómeno causado por las actividades humanas en el cual los componentes del ecosistema se ven alterados, y los factores ambientales deteriorados, es un impacto negativo para el ambiente, el cual deteriora nuestra calidad de vida y la de los organismos presentes en el medio.

Contaminante.

Un contaminante es toda aquella sustancia o ruido que por su interacción con la naturaleza deteriora las condiciones normales que imperan en ella.

CFC.

Los CFC o cloro fluoro carbonados, son sustancias contaminantes utilizadas anteriormente en sprays y en refrigeradores, que por su interacción con las moléculas del ozono, las rompen y destruyen, un CFC, puede destruir miles de moléculas de ozono, el ozono es la capa que nos protege de las radiaciones UV, es una forma alotrópica del oxigeno formada por una reacción fotoquímica (es decir en presencia de luz) los CFC, continúan un lento ascenso a la atmósfera, donde seguirán destruyendo parte de la capa de ozono.

DDT

Dicloro difeníl tricloro etano, es una sustancia con un anillo de benzeno (hidrocarburo alifatico de olor no desagradable, muy toxico y cancerígeno) se utiliza como insecticida y tiene un efecto bioacumulable, es decir no se degrada en la naturaleza, no se destruye con nada y se sigue acumulando, se han encontrado residuos de esta peligrosa sustancia en la leche materna y en la leche de vaca. también existen otros residuos como los bifenilos policlorados usados en la industria de la electricidad que son muy peligrosos

Especie.

Es difícil dar un significado satisfactorio de especie. Sin embargo uno de los mas aceptados es decir que una especie lo conforma un mismo genero de organismos con información genética similar capaz de mezclarse, y recombinarse entre sí, por las características semejantes que tienen.

Ecotono.

Línea imaginaria que define él termino entre un bioma y otro, puede suceder que el ecotono no siempre este bien definido, y que el cambio entre los biomas de un lugar a otro se da de modo tan gradual, que el ecotono no sea muy perceptible.

Ecosistema.

El ecosistema es la máxima unidad funcional de la naturaleza en la tierra, es un sistema que tiene circulación de materia y energía, es funcional, esta funcionalidad esta dada sobre la base de su biodiversidad, es rico en información, y guarda en él las estructuras de cadenas alimenticias básicas para el desarrollo de la vida en la tierra, el ecosistema es una delicada unidad de funciones biológicas sorprendentes, que guardan un intrínseco equilibrio entre los factores bióticos y abioticos presentes en él.

Hábitat.

Lugar donde se desarrollan las especies y las comunidades, el hábitat hace referencia mas o menos precisa al medio físico en donde una especie se desarrolla.

08 enero 2008

Decepcion Puma...¿de nuevo?

Para que irle a ese equipito chafa..!!!

México: Plan de El Chamizal. Salvar al campo para salvar a México. Rescatar a la Nación para rescatar al campo


El día 1º de enero de 2008, desde el primer minuto del día, las organizaciones campesinas y noubernamentales así como los miles de ciudadanos que impulsan la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y por la Reactivación del Campo "Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco; pon a México en tu boca" construyeron un muro humano en el Puente Córdoba de Ciudad Juárez, Chihuahua en protesta por la entrada en vigor de la liberalización del maíz, frijol, leche en polvo y azúcar impuesta a México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por la construcción del muro fronterizo y la violación masiva de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migratorios mexicanos por parte del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos.

Lo hacen como parte una nueva etapa de resistencia, lucha y construcción de alternativas y alianzas para enfrentar y derrotar la política de guerra continuada e impulsada por el gobierno de Felipe Calderón contra los campesinos mexicanos, de cesión de nuestra soberanía alimentaria a los Estados Unidos, de entregar nuestro mercado agroalimentario a veinte grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas y trasnacionales, de establecimiento de un sistema de malnutrición e inseguridad alimentaria para la mayoría de los mexicanos y de incremento de los precios de los alimentos básicos en detrimento de toda la población.

Desde El Chamizal, pedazo del territorio nacional recuperado para la integridad y la soberanía de nuestro país, hicieron un llamado a la nación desde el campo mexicano y la Campaña Nacional “Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco”, para el rescate de la nación, la recuperación y ejercicio cabal de nuestra independencia y soberanía popular y nacional así como para la construcción de un verdadero Estado social y democrático de derecho.

El gobierno de Felipe Calderón ha prestado oídos sordos a las demandas de la Campaña Nacional “Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco” y de prácticamente todos los sectores económicos, sociales y académicos del país que sostienen que el TLCAN tiene que renegociarse y excluir de él por lo menos al maíz y frijol, dado que ha sido un desastre para el campo mexicano, para la seguridad alimentaria de la población e incluso para la seguridad nacional y la gobernabilidad democrática del país. Esto lo reconocen numerosos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos e incluso organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la FAO, la CEPAL, la UNCTAD, entre otros.

El gobierno de Felipe Calderón se ha negado a proteger al maíz y al frijol, alimentos fundamentales de los mexicanos y fuente de empleo, sobrevivencia y reproducción cultural de 3 millones de campesinos y sus familias así como de 56 grupos étnicos del país. Se ha negado a emitir un decreto presidencial estableciendo un mecanismo para regular el comercio exterior de dichos alimentos básicos bajo el argumento de que "México no puede violar el TLCAN", "que el gobierno está para cumplir sus compromisos internacionales", "que la apertura ya se dio", "que lo peor para el campo y la seguridad alimentaria del país ya pasó", "que estamos preparados para la competencia total", "que los altos precios internacionales nos favorecerán", "que no debemos alarmarnos", etcétera, etcétera.

Para Felipe Calderón y sus secretarios de Hacienda, Economía y Agricultura el cumplimiento a pie juntillas del TLCAN está por encima del cumplimiento de la Constitución mexicana y la protección de los intereses estadounidenses y de los monopolios agroalimentarios está por encima del interés nacional, el interés público y el bienestar de la mayoría de los mexicanos.

Estos hechos confirman el carácter ilegitimo, antidemocrático y anticonstitucional del gobierno de Felipe Calderón.

En los últimos 25 años los gobiernos priístas y panistas han llevado a cabo una verdadera guerra contra los campesinos mexicanos bajo el argumento de que son improductivos, ineficientes e incapaces de insertarse en los mercados globales. Se trata de una política agroalimentaria funcional al modelo de privatización, apertura comercial y estancamiento económico estabilizador impuesto en nuestro país desde 1982 a la fecha. En este contexto, las importaciones alimentarias se privilegian por sobre la producción nacional como un medio de la política antiinflacionario y de contención de los bienes-salario. Al mismo tiempo, se trata de una verdadera reedición de los procesos de desamortización de bienes en "manos muertas" llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XIX en nuestro país. Se trata de una verdadera contrarrevolución social y contrarreforma agraria que pretende volver a concentrar en unas cuantas manos los vastos recursos en manos campesinas e indígenas recuperados y conquistados a través de la revolución de 1910 y las recurrentes luchas agrarias y revueltas campesinas a lo largo del siglo XX. Asimismo, se pretende una deportación masiva de la población rural hacia las ciudades y regiones agrícolas "modernas" de México y hacia los Estados Unidos con el objeto de sostener la "competitividad" y las altas tasas de ganancia en el modelo maquilador y agroexportador y sostener la desfalleciente economía estadounidense con fuerza de trabajo abundante, precarizada e ilegalizada.

En este sentido se inscribe el desmantelamiento de las instituciones del Estado para el fomento y regulación del sector agroalimentario, la contrarreforma al artículo 27 constitucional y el TLCAN.

Con el TLCAN, mal negociado y peor ejecutado por una tecnocracia ignorante, entreguista y operadora de las grandes corporaciones, se pretendió hacer irreversible la política anticampesina, de cesión de soberanía alimentaria y de control monopólico de los mercados agroalimentarios.

Qué mayor evidencia del fracaso del TLCAN que la creciente migración de cientos de miles de mexicanos a los Estados Unidos, cuando fue precisamente el freno a la migración el principal beneficio que dicho tratado traería para los dos países, tal y como lo vendieron Salinas y Bush padre a los congresos y a la opinión pública de los dos países.

A 25 años de las políticas neoliberales y 14 del TLCAN los resultados para el campo y el país están a la vista. Sólo los monopolios y sus servidores en los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá no los reconocen:

* -2 millones de empleos agropecuarios perdidos en México entre 1994 y 2006.

* -Caída de los precios reales de los productores entre 40 y 70 por ciento.

* -Incremento de los subsidios agrícolas de Estados Unidos de 5 mil millones de dólares en 1994 a 30 mil millones en 2000 y a 18 mil millones en 2006.

* -incremento de la dependencia alimentaria de México de 10 por ciento en 1994 a 40 por ciento en 2006.

* -No hubo transición ni programa de inversiones para el sector de productores de maíz y frijol ni para las regiones rurales marginadas de 1994 a 2007.

* -Valor de las importaciones de alimentos provenientes de Estados Unidos de 1994 a 2007: 110 mil millones de dólares.

* -Balanza comercial agroalimentaria deficitaria en 13 de 14 años del TLAN. Déficit comercial agroalimentario promedio anual: 2 mil millones de dólares.

* -Crecimiento anual del PIB agropecuario en el período TLCAN: 1.4%.

* -Disminución de la producción de alimentos per capita 1994-2006.

* -Aumento de las agroexportaciones (en menor medida que las agroimportaciones) a costa de su concentración en el 5 por ciento del total de las unidades de producción, de la violación de los derechos humanos y laborales de cientos de miles de jornaleros agrícolas y de la superexplotación de los mantos freáticos y la contaminación con agroquímicos de hombres, mujeres y niños así como de los suelos y aguas. Por sí esto fuera poco, el 80 por ciento de la agroexportación (jitomate, aguacate, fresa, frambuesa, melón, mango, tequila, cerveza, etc.) está en manos de empresas extranjeras.

* -Deforestación y erosión de bosques y suelos en la mayor parte del territorio nacional. Agotamiento de los mantos freáticos.

* -70 por ciento de la población rural en condiciones de pobreza.

* -Incremento sistemático de los precios de los alimentos básicos y malnutrición de los mexicanos: 20 millones con desnutrición y anemia; 35 millones con obesidad.

* -Migración anual de pobladores rurales a los Estados Unidos: 300 mil personas.

* -Número de migrantes mexicanos muertos al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos: 400 por año. Más de 4 mil en el periodo TLCAN. Muertos en los ataques terroristas del 11/09 en Nueva York, Washington y Pennsylvania: 2,973 personas.

* -Concentración anticompetitiva (prácticas monopólicas) en el mercado agroalimentario mexicano por 20 grandes corporaciones mexicanas y trasnacionales: Maseca, Bimbo, Cargil, Bachoco, Pilgrims Pride, Tysson, Nestlé, Lala, Sigma, Monsanto, ADM, General Foods, Pepsico, Coca Cola, Grupo Viz, Grupo Modelo, Grupo Cuauhtémoc, Wal Mart, Kansas City, etc.

La economía nacional está en bancarrota:el modelo económico/neoliberal ha fracasado:

- No solamente el campo ha sido arrasado por las políticas neoliberales y el TLCAN, sino la economía en su conjunto. Los hechos están a la vista:

- El promedio de crecimiento de la economía en los últimos 25 años y en el periodo del TLCAN es de 1.8 por ciento anual muy debajo del crecimiento de otros periodos de la economía mexicana.

- México ocupa los últimos lugares de crecimiento económico en América Latina y el Caribe, con un mediocre 2.8 por ciento para 20007. Otros países crecen a tasas de más de 10 por ciento como Venezuela, 7.5 por ciento como Cuba no obstante el ilegal e injusto cerco económico impuesto por los Estados Unidos, entre 6 y 8 por ciento (Brasil, Chile, Argentina, Perú). Los demás países crecen y generan más empleo por no seguir el modelo económico neoliberal.

- El déficit comercial total en 2007 fue de más de 10 mil millones de dólares. Si excluimos petróleo y maquila dicho déficit asciende a más de 70 mil millones de dólares. El comercio exterior de México está sostenido por las exportaciones petroleras, la maquila y las exportaciones de 100 empresas trasnacionales. El resto de la economía, principalmente el sector manufacturero está en bancarrota: no crece, no tiene mercados, no genera empleos. Somos una economía compradora, consumidora. De está forma, la economía no crece ni crecerá y por tanto será incapaz en el futuro como lo ha sido en 25 años de generar empleos para cubrir el rezago ni la nueva demanda anual.

- Es por esto que la migración a los Estados Unidos es y será la única alternativa para millones de mexicanos. A partir de 2008, año 15 del TLCAN y con la liberalización agrícola total, se incrementará en 10 por ciento el número de mexicanos que cruzaran la frontera no obstante el endurecimiento de las medidas estadounidenses antiinmigración.

- Este hecho se verá agravado por el estancamiento de la economía estadounidense en 2008 y 2009 lo cual amenaza con la repatriación de miles de mexicanos, la disminución de las remesas y la caída de las exportaciones mexicanas. La economía mexicana se ha hecho cada vez más dependiente de la estadounidense al concentrar el 85 por ciento de su comercio exterior con los Estados Unidos. Por tal razón, adicionalmente al propio modelo económico, la economía nacional no crecerá por el efecto de arrastre de la recesión estadounidense y también por el incremento de la inflación por el incremento de los precios de los energéticos y de los alimentos (agroinflación).

- Por si esto fuera poco, la economía mexicana concentra cada vez más ingresos en pocas manos y está cada vez más lejos de la llamada economía de mercado. De hecho, todos los mexicanos padecemos los precios y costos de los monopolios en todos los sectores de la economía. Los organismos internacionales y diferentes premios Nóbel de economía caracterizan a la economía mexicana como una "economía de compadres" en virtud de la red de complicidades, protección, privilegios y corrupción entre el gobierno federal, el Congreso de la Unión y el Poder Judicial con un puñado de grandes empresas y empresarios mexicanos y trasnacionales.

- La economía de las empresas que se han comprometido con México, así como la de las clases trabajadoras sufrirá una larga serie de agresiones al principio de este año al ponerse en marcha una Reforma Fiscal que se ceba sobre los mismos contribuyentes y no afecta a las grandes fortunas; con el aumento a la gasolina y el incremento sostenido de las tarifas eléctricas.

Amenaza contra las riquezas nacionales y el futuro de México como país independiente y soberano

No obstante la enorme concentración de la riqueza en pocas manos y la brutal dependencia económica de México hacia los Estados Unidos, las grandes corporaciones trasnacionales con la complicidad del gobierno de Felipe Calderón y de los legisladores de PRI en el Congreso de la Unión pretenden impulsar en 2008 la privatización y desnacionalización de PEMEX y de la CFE y de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro para incrementar sus ganancias y someter definitivamente a nuestro país quitándole su base de independencia económica y crecimiento futuro.

La privatización de los servicios sociales básicos y la amenaza a las garantías sociales de la población

Con las reformas a la Ley del ISSSTE se pretende suprimir el derecho a la seguridad social para los trabajadores del Estado así como abrir a la privatización el manejo de sus fondos de retiro. Es lo mismo que sucedió con las reformas a la ley del IMSS. Asimismo, se pretende avanzar en la privatización de los servicios de salud, de educación (sobre todo media y superior) y de suministro de agua potable. Todas las garantías sociales están bajo ataque de la furia privatizadora y de la lógica de las ganancias de los monopolios mexicanos y transnacionales. No hay espacio para el cumplimiento de las obligaciones sociales constitucionales del Estado mexicano ni para la solidaridad entre los mexicanos y la vigencia de los derechos humanos sociales, económicos y culturales.

Criminalización de las luchas sociales y amenaza contra las libertades democráticas y las garantías individuales

Un modelo económico fracasado y una elite política y económica que no duda en fracturar el Estado de Derecho y violentar los incipientes procedimientos democráticos en las elecciones presidenciales, no puede más que recurrir al uso creciente de la fuerza pública para enfrentar los grandes problemas sociales y las luchas que a todo lo largo y ancho del país se vienen sucediendo.

Con el pretexto del combate al crimen organizado, el gobierno de Felipe Calderón ha decidido utilizar en forma creciente a las fuerzas armadas imponiendo un peligroso precedente que impone la represión militar y policíaca como única vía de sostenimiento de su gobierno.

Además de ser infructuoso y contraproducente el uso del Ejército en el combate del crimen organizado mientras no se combata el desempleo, la falta de oportunidades en México para millones de jóvenes, la impunidad de los gobernantes, la corrupción en el sistema de justicia, etc., se corre el riesgo de su uso para la represión de las legitimas luchas sociales de los mexicanos como ha sido el caso de las luchas de los indígenas chiapanecos y del pueblo oaxaqueño. Asimismo, se favorece la violación sistemática de las garantías individuales de la población por unas fuerzas armadas que no están entrenadas para tratar y respetar a la población civil.

La ofensiva represiva se ha recrudecido: se condena a los líderes de Atenco, se desaparecen activistas de la APPO, todos los días se ataca a las comunidades zapatistas, a 10 años de perpetrarse sigue impune la masacre de Acteal.
Por si esto fuera poco, el gobierno de Felipe Calderón, siguiendo al pie de la letra las enseñanzas de George W. Bush, y con la complicidad de los legisladores del PRI, pretende restringir las libertadas democráticas y las garantías individuales conquistadas por decenios de luchas sociales y políticas por el pueblo mexicano, so pretexto del combate del crimen organizado.
Estamos a las puertas de un estado policiaco-militar al servicio del grupo que asaltó el poder el 2006 y de un pequeño grupo de empresarios mexicanos y extranjeros. A las luchas sociales y a las justas demandas del pueblo mexicano se responderá crecientemente con la represión, el encarcelamiento, la desaparición y el asesinato.

Por eso, el día primero de enero, desde Chihuahua y desde Morelos, desde la tierras revolucionarias de Villa y de Zapata los campesinos mexicanos hicieron un encarecido llamamiento a todas fuerzas sociales y políticas progresistas, democráticas y de izquierda:
"Desde el movimiento campesino y las luchas en defensa de la soberanía alimentaria y por la reactivación del campo mexicano que hemos llevado en el marco de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay país y sin frijol tampoco consideramos que la salvación del campo es la salvación de México pero que si no recuperamos la Nación para los mexicanos tampoco habrá recuperación para el campo, los campesinos y las comunidades rurales del país.
Necesitamos sumar nuestras fuerzas y articular los movimientos sociales en torno a una agenda a favor de un nuevo modelo económico, un Estado social y democrático de derecho,la defensa de las riquezas nacionales, las libertades democráticas y los derechos individuales y colectivos de los mexicanos en el marco de una sociedad pluriétnica y pluricultural.

Emplazamos a la CNC y a los legisladores del PRI a dejar el doble discurso y la demagogia: por un lado declaran todos los días contra el TLCAN y las políticas anticampesinas del gobierno federal y al mismo tiempo, en los hechos, son el apoyo principal del gobierno.
Calderón y de los monopolios agroalimentarios del país. El ejemplo más evidente de lo anterior fue su oposición al artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos 2008 mediante el cual se obligaba al Ejecutivo Federal a establecer un mecanismo de administración el comercio exterior del maíz blanco y el frijol a partir del 1º de enero de 2008. Ya no es tiempo de simulaciones: o la CNC está con el movimiento campesino y los intereses nacionales o pasará a la historia como una organización que traicionó a la causa campesina y que hizo posible la entrega de la economía campesina y la soberanía alimentaria a los Estados Unidos y un puñado de corporaciones agroalimentaria mexicanas y trasnacionales.

Hacemos un respetuoso llamado a la UNT, al Frente Sindical Mexicano, al Consejo Nacional Indígena, a CNTE y a las secciones democráticas del SNTE, a la Convención Nacional Democrática, al Frente Nacional contra la Represión, al Foro Social Mexicano, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, a las organizaciones campesinas nacionales y regionales, a los movimientos sociales que defiende los recursos naturales y los territorios rurales, a las organizaciones de derechos humanos, a las organizaciones ambientalistas, a los estudiantes, académicos, intelectuales, científicos, artistas y ciudadanos de a pie para articular nuestras luchas en torno a una agenda común de transformaciones económicas, sociales y políticas que permitan aumentar y potenciar el bloque de fuerzas alternativas al modelo neoliberal y a los poderes fácticos que hoy tienen secuestradas las instituciones de la República".

PLAN DE EL CHAMIZAL: AGENDA MINIMA COMUN.

1- Soberanía alimentaria y reactivación del campo mexicano

a) Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.

b) Decreto presidencial o legislativo para administrar el comercio exterior de maíz blanco y frijol.

c) Aprobación por la Cámara de Senadores de la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional y por la Cámara de Diputados del derecho constitucional a la alimentación.

d) Prohibición a la siembra de maíz transgénico.

e) Negociación y concertación de las reglas de operación 2008-2012 de los programas de Sagarpa y Semarnat de conformidad con los acuerdos del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Contra la utilización discrecional, clientelar y corporativa de los programas públicos por el gobiernos federal, los gobiernos de los estados y los municipios.

f) Programa multianual de inversiones estructurales y de fomento productivo en las regiones rurales y de agricultura campesina.

g) Acciones contra los monopolios agroalimentarios.

2- Incremento salarial de emergencia y control de precios de la canasta alimentaria básica.

3- Defensa de los recursos energéticos nacionales.

4- Acciones contra las reformas a las leyes del ISSSTE e IMSS, contra la reforma laboral calderonista y en contra de la privatización de la salud y la educación.

5- Acciones a favor de un nuevo modelo económico (crecimiento económica, reactivación de los sectores económicos, políticas de fomento de largo plazo, reactivación del mercado interno, acciones contra los monopolios, generación de empleos, revisión de TLCs, moratoria al ASPAN, Consejo Económico y Social de Estado, etc.)

6- Defensa de los derechos de los indígenas, los migrantes y los trabajadores agrícolas. En especial es necesario impugnar la construcción del muro que Bush ha emprendido contra nuestros migrantes: Si le ponen muro a nuestra gente, le pondremos muro a los alimentos que nos exportan.

7- En defensa de las libertades democráticas, la vigencia de las garantías individuales y sociales y en contra de la represión.

Llamamos a una asamblea de articulación de alianzas y agendas para el próximo lunes 14 en el Hotel El Ejecutivo de la Ciudad de México a las 10 horas.

Llamamos a una Marcha Nacional por el Rescate de la Nación, los Derechos de los Trabajadores del Campo y la Ciudad y Contra la Represión el próximo 31 de enero del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México.

Llamamos a ampliar y profundizar la nueva etapa de la Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco; pon a México en tu boca ( www.sinmaiznohaypais.org ).

Llamamos a la reactivación de las alianzas sociales trinacionales (México, Estados Unidos y Canadá) y hemisféricas (Alianza Social Continental, CLOC, MOICAM y Vía Campesina).

¡Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco!

¡Salvemos al campo para salvar a México!

¡El campo no aguanta más, la Nación tampoco!

¡Rescatemos a la Nación para rescatar al campo!

Dado el primer minuto del 1º de enero de 2008, en el Puente Córdova de Ciudad Juárez, Chihuahua, tierra de Villa y a las 12 horas del citado día y año en el Zócalo de Cuernavaca, Morelos, tierra de Zapata, en rechazo a la entrada en vigor del año 15 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Atentamente

CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO, "SIN MAÍZ NO HAY PAÍS, SIN FRIJOL TAMPOCO ¡PON A MÉXICO EN TU BOCA!"

PARA MAYORES INFORMES Y ENTREVISTAS FAVOR DE COMUNICARSE CON MIGUEL COLUNGA 614-21-70-985; VÍCTOR QUINTANA 614 142 12 78 y 625 106 92 80, VÍCTOR SUÁREZ 044-55-37-07-40-42 Y ENRIQUE PÈREZ 044-55-16-44-67-08.

07 enero 2008

EL EJEMPLO DEL “MODELO A SEGUIR” EN LA POLITICA Y LO SOCIAL: ¿ÉXITO O FRACASO?


Quienes a lo largo de América Latina hacen propuestas que pretenden desarrollar otras posibilidades a partir de la realidad – una realidad que por momentos nos agobia por su persistente carga sobre las mismas espaldas de las crecientes mayorías sociales empobrecidas y excluídas, y por la reproducción de instituciones y mecanismos de una democracia vaciada por el clientelismo y la competencia - tarde o temprano enfrentan la misma pregunta: “Eso que propones parece bueno, pero ¿dónde está? ¿puedes darnos ejemplos concretos?” - Implícito en la pregunta está: “No queremos utopías”, “No queremos falsas esperanzas”, “Queremos propuestas viables y creíbles, que nos muestren que esto se ha podido hacer en algún lado...”
No se quiere, en definitiva, comprometer las energías organizativas y sociales en proyectos que pueden ser quiméricos, cuando esa misma energía puede estar dirigida a resolver algunos de los problemas urgentes acumulados. Y esto es comprensible. Pero este “realismo” que prefiere “pájaro en mano que ciento volando”, debe ser respetado y a la vez desafiado. Puede ser desafiado por la teoría, que tiene el poder de mostrar lo que no se ve o lo que aún no existe salvo en forma de potencial. Pero no siempre ni en cada caso puede ser respondido con ejemplos, y con ejemplos “exitosos”, que sustenten la hipótesis de que hay tal o cual camino distinto, que es posible y conveniente modificar tal o cual práctica.
Es precisamente a fin de proveer certidumbres y ejemplos aseguradores que se ha generalizado el procedimiento de seleccionar “experiencias exitosas” o “mejores prácticas”, las cuales por lo general son presentadas como “modelos a seguir”. Este mecanismo tiende a mitificar las experiencias, presentando (y muchas veces auto-presentando interesadamente) su lado brillante y sus resultados vistos linealmente: “a tal problema, tal solución” (de manera coherente con la lógica instrumental de la evaluación por resultados que tanto empuja el neoliberalismo), y dejando entre sombras la calidad y complejidad de los procesos, sus contradicciones, su historia real, sus conflictos.
Como sabemos, la propia génesis de una idea o un proyecto tiene “antecedentes o contextos previos” que los hacen en muchos casos únicos y como “modelos a seguir”. Por otra parte, entre el proyecto original y los resultados efectivamente obtenidos median sucesivas rectificaciones, adaptaciones, tensiones y conflictos, pugnas internas entre grupos o personas que representan o personifican justamente los polos de una realidad que es dialéctica y contradictoria, lo que se presenta como resultado es, por lo demás, un proceso abierto y nunca terminado.
Si nada de eso se muestra, el resumen que se encierra en la cajita de la “buena práctica” o la “experiencia exitosa” lleva a pensar en la genialidad de una concepción y de su puesta en práctica para resolver un problema determinado, en la historia de una innovación social y sus inventores, y en el paso siguiente y sencillo: ¡aplicar el modelo!.
El problema de aplicar un “modelo a seguir” es que ante una visión comprimida e instrumentalista de los “casos exitosos”, despojada de la política, la resistencia y el conflicto, podemos aprender poco. Más aún, al intuir que “la cosa no es tan fácil”, se instala la aversión al riesgo y la desconfianza en nuestra capacidad para intentar avanzar en esa dirección, aunque el resultado sea diverso, innovador a su manera. Por supuesto que la hipótesis del “modelo a seguir” es que la experiencia puede cristalizarse en fórmulas, procedimientos y manuales, pero ya tenemos una larga historia de manuales para el cambio universal y sabemos de sus limitaciones...
Como se ha insistido a menudo, podríamos aprender tanto o más de los “fracasos” que de los “éxitos”, pero tampoco resulta fácil definir bien qué es una y otra cosa. ¿Fue un fracaso la campaña por el vaso del leche en Lima, durante el gobierno de la Izquierda Unida? ¿Fue un fracaso el restablecimiento del Sandinismo como corriente cultural centroamericana? ¿Fue un fracaso la campaña de desprestigio de un candidato a la presidencia contra el que le precedia, en las pasadas elecciones en México?
El ejemplo del “modelo a seguir”, en fin, es un bien escaso o una búsqueda cuyo sentido está en cómo interpelemos a la experiencia. Se trata de diferenciar lo general de lo particular, lo novedoso de lo único y, en todo caso, posiblemente tanto lo uno como lo otro estén en el proceso y no en los resultados finales, suponiendo que sabemos cuándo se define el final... De hecho, sería interesante ver cómo están hoy las “mejores prácticas” y las “experiencias exitosas” de comienzos de la década, y qué efecto tuvo sobre ellas ser consideradas tales.